miércoles, 21 de enero de 2015

CUADRO PRESENCIA DE MUJER EN LA EDUCACION

EDUCACIÒN, PRESENCIA DE MUJER
NOMBRE DEL DOCENTE

HISTORIA DE VIDA
ACCIÒN DENTRO DE LA DOCENCIA
FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO



Distinguida en su generación de estudios llevados a cabo en la UNAM, incursiono sus estudios en Psicología, entre las décadas de los 70 y los 80, épocas que marcaron al país por distintas situaciones políticas, épocas que son consideradas olvidadas en la historia del país.
Su misión como ella misma lo menciona es para toda la vida en la docencia, ya que además de ser psicóloga educativa se convierte en pedagoga, tratando de entender y aplicar todos aquellos conceptos que en la educación básica observo con sus maestros pero que no podía nombrar porque en ese entonces era muy pequeña para comprender conceptos de pedagogía. Así  como el trabajo colaborativo, el constructivismo, y el aprendizaje significativo, misión que todo maestro adopta con sus alumnos conseguir un aprendizaje autónomo.
Dentro de sus acciones dentro de la docencia, se mencionaran algunos, ya que en base a sus estudios logra consolidar muchas investigaciones como por ejemplo: Piaget en la educación, estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista y Enseñanza Situada. Vínculo entre la escuela y la vida, solo por mencionar algunas de las más importantes, mismas que la han conducido a formar pilares dentro de la formación de maestros en todo el país, ya que gracias a ella tenemos algunas de las bases y podemos establecer relaciones para conseguir una formación docente de calidad, mismas que se han basado en sus estudios básicos a lo largo de su vida.
MARÌA BERTELY BUSQUETS

23 DE ABRIL DE 1955
Realizo sus estudios en la UNAM. Mujer de fuertes convicciones diciendo que desde su nacimiento estuvo fuera de lugar. Hija de padres con conflictos familiares y dos hermanos muy contrarios en convicciones, desde pequeña tuvo la iniciativa de enfrentarse a retos superiores a su edad, con la ayuda y apoyo de su hermano mayor Vicente, y teniendo sus momentos de paz con su hermano mediano, que era todo lo contrario a su hermano mayor.
Mujer de suertes convicciones, apegadas a las injusticias sociales, y a las difíciles situaciones que atraviesan las familias para mandar a sus hijos a la escuela, misma situación que ella misma vivió, ya que su familia no tenía una estructura sólida precisamente. Rebelde con causa desde pequeña, con una actitud que solo su padre podía controlar, su madre enferma de cáncer no podía atender a sus hijos.


Dentro del ámbito educativo, gracias a sus convicciones pudo incursionar sus estudios, y superando esa rebeldía tan característica de ella logro incursionar sus estudios en el nivel preescolar como base, pidiendo el apoyo de sus padres ya que había encontrado su vocación en ella.
Los estudios que ha realizado y de los más destacados, están conociendo nuestras escuelas, donde explica la situación de algunas escuelas rurales y como la etnografía es aplicada en el ámbito educativo y dentro de las escuelas, muestra las realidades de las escuelas mayas, ya que su inspiración está en su abuela, ya que ella se dedicaba a enseñar a niños de origen indígena.
MARIA GUADALUPE MORENO BAYARDO
18 DE MARZO DE 1948
Durante toda su vida, se incursiono en la educación, fundando todos sus estudios en ello, además de encontrar su ejercicio docente desde muy pequeña, gracias a la situación por la que atravesaba su familia tuvo que tomar esta decisión a pesar de su corta edad. Desde pequeña siempre fue una alumna brillante, dedicada a su escuela y con un espíritu de lucha incansable, desde pequeña era su destino pertenecer al Magisterio, y un llamado muy grande la estaba esperando.

Destacada en el ámbito educativo, todos sus estudios fueron enfocados a él, y principalmente a la asignatura de matemáticas, además de conocer el proceso para formar maestros para esta materia en particular. Siendo una autora no muy reconocida, pero una mujer con valores muy bien fundados, dentro de su trabajo pudo conocer las realidades del Magisterio y del Sistema Educativo, las cuales en muchas de ellas no estaba de acuerdo, pero su amor por la docencia la impulsaba a seguir adelante.
SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE
28 DE JULIO 1948
Esta autora, pertenece a una familia estable y económicamente estable, situación que le permitió estudiar fuera del país con un nivel de exigencia muy alto en las escuelas, pero al regresar al país, estos estudios no le fueron reconocidos por tanto tuvo que cursar de nuevo en ciertas escuelas, para poder egresar a las modalidades de la UNAM, por lo que nos relata su vida nunca tuvo carencias y recibió los mejores estudios, durante su carrera fue llamado por el presidente de la republica de esa época, Vicente Fox para que realizaran un plan para mejorar la calidad educativa, mismo que hoy es una realidad.

Dentro de sus estudios muchos de ellos se destacan, pero su misión se basó en entender el proceso de mejoramiento de la calidad educativo, misma misión que la doto de muchos conocimientos para poder llevar a cabo la realización de estudios que la llevaron a descubrir las realidades del sistema educativo y las problemáticas que esto implica, dentro de sus obras están: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, entre otras, mismas que se basan en la misión que se propuso entender en sus líneas de investigación.
Actualmente, es la Directora del Centro de Evaluación para Docentes, gracias a sus méritos y estudios la llevaron a conseguir esto.
ROSA NIDIA BUENFIL BURGOS
25 DE ENERO DE 1952
Pedagoga de familia estable, que vive toda su vida rodeada de conocimientos y de hermanos competitivos en su área de especialización, esta esta autora, misma que no quiere ser pretensiosa, pero que baso sus estudios en la Educación  con la esperanza de ayudar a todos los niños maltratados, para que ya no lo fueran más. Además sus estudios se basan en el ámbito político específicamente en el Discurso. Sus estudios han trascendido no solo a México sino también a otros países del mundo, como: Bélgica, Estados Unidos, Argentina entre otros.
Dentro del ámbito educativo y como su profesión docente le indica, al ser Pedagoga esta le da la facultad de entender al niño y sus procesos de aprendizaje, es decir aplicar el arte de enseñar. Sus estudios la han llevado a comprender las realidades de esta carrera y del sistema al que pertenece la educación de nuestro país, por tanto ha llegado a comprender que no puede resolver todos los problemas del mundo, sino tratar de encontrar las estrategias adecuadas para conseguir el aprendizaje del niño, y estas transmitírselas a quienes formaran a esos alumnos: los maestros.

PORTADA

SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÙBLICA
“CREN MARCELO RUBIO RUIZ”


Asignatura: El sujeto y su formación profesional como docente
                                                                                    

Docente: Leticia Magdaleno Arreola 


Alumna:
Aracely Betzaida Taylor Hernàndez


Tema: Presencia de Mujer en la Educación  


Grado y grupo: 1 “C”



LORETO B.C.S A 27 DE NOVIEMBRE DE 2014



sábado, 17 de enero de 2015

CONCLUSIÓN

El curso el Sujeto y su Formación profesional como docente proporciona y determina las bases de nuestra elección en la docencia como primera instancia, misma que guía nuestro actuar dentro de la practica docente que como alumnos en el primer semestre de la Lic. en Educación Primaria estamos por finalizar, además nos ha mostrado algunas de las perspectivas a las cuales nos vamos a enfrentar en el ejercicio docente, de igual manera algunos de los documentos que son parte de los enfoques de nuestra formación profesional y que de igual manera son los que regirán las bases para la practica docente que en semestres siguientes se llevaran a cabo. 

Ser docente en este nuevo contexto de la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica) pone en duda en muchos de los aspirantes la elección de la carrera, pero esto no debe de detenerlos, ya que solo con el esfuerzo de cada uno de ellos es la forma en como se conseguirá tener éxito en la carrera, recordando que la docencia no es un compromiso de unas horas dentro de la institución educativa, sino un compromiso para toda la vida; es decir al convertirte en docente, tu maestro TE CASAS CON LA DOCENCIA. 



CUADRO COMPARATIVO REFERENTE A LAS LECTURAS ANALIZADAS EN ESTA UNIDAD


“PAPEL DEL
DOCENTE”

TEMA
SEMEJANZA
DIFERENCIA
OPINIÓN

MAESTRO DE TODO, SABIO DE NADA, LA FUNCIÓN DOCENTE
La función del maestro ha sido debatida en diversos ámbitos tanto políticos como pedagógicos  y que actualmente es aún un reto más, pues se dice que los maestros son todólogos es decir que llevan a cabo funciones más allá de su formación profesional. La función docente también es un compromiso tanto ético como moral, ya que el hecho de trabajar con seres humanos nos lleva a una corresponsabilidad no solo con nuestros alumnos, sino que con padres de familia, y con una comunidad que espera ver resultados positivos respecto a la enseñanza de los niños.
En contraste a ello, el concepto de competencia es aplicado a la función docente, es decir ¿Qué significa ser competente como maestro? Mucho se ha hablado de una reforma basada en competencias, pero esto no solo compromete a los alumnos a desarrollarlas sino también compromete a los docentes, a demostrar que los sabores adquiridos en formación son necesarios al momento de estar en el salón de clases, por tanto la capacidad que este tenga para organizar, reflexionar para de esta manera lleve a  cabo sus funciones dentro de la institución.
La función docente es un tema que ha causado gran debate precisamente por el carácter formador que se le imprime al docente, definirla es difícil, ya que dentro de la practica en la escuela, los márgenes de seguimiento como lo muestra la teoría son muy distintos a la realidad, estando allá todo cambia y las situaciones a las que te puedes enfrentar son diversas, por tanto como ya lo mencioné anteriormente un maestro es todólogo, porque es necesario que tenga los conocimientos básicos en muchas otras áreas que no le competen pero que en momentos indeterminados será necesario recurrir a ellos. Hablamos de un compromiso con sus alumnos y con todos los agentes que intervienen en la escuela, por tanto es necesario un verdadero compromiso con su profesión.

LA AUTONOMÍA DEL PROFESORADO
Marca una pauta entre lo que es la autonomía del profesor y el profesionalismo que este tiene. Al hablar de autonomía hablamos de ese espíritu de decisión que lo lleva a ser fiel a sus ideales, dentro del marco educativo donde se encuentra y que de manera directa el clima social y político lo afecta, porque precisamente las pretensiones de una sociedad exigente y demandante conllevan a la pérdida de autonomía del profesorado limitándole su labor a la de un niñero de sus alumnos.
A diferencia de ello, expone al profesionalismo como un reconocimiento social que el docente necesita para motivarse en su ejercicio, así mismo como una serie de conocimientos necesarios que permiten impresionar a quienes están a su alrededor, solo para conseguir reconocimiento social y no critica.
Aquí de lo que se trata es de la generalización de la profesión, es decir que por el hecho de ser docente la comunidad ya da por hecho que no eres competente y que tu trabajo no sirve.
Pienso que tanto la autonomía como el profesionalismo deben de ir la mano, sin rebasar a uno del otro ya que el hecho de ser autónomo te proporciona confianza y seguridad en lo que estás haciendo y el profesionalismo es más bien una actitud un reflejo de tus conocimientos y saberes, y estos son los que te permitirán conseguir un verdadero reconocimiento social, sin caer en la generalización de la profesión que actualmente se practica muy a menudo.

DESARROLLO DE LOS
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS DOCENTES
La formación profesional por la que todo docente debe atravesar, dicha formación debe ofrecer tanto elementos teóricos como prácticos para ir conociendo las dimensiones de la práctica.
Al igual, muestra como a través de este camino los futuros docentes van adquiriendo habilidades y conocimientos que los nuevos planes exigen y de los cuales la misma sociedad contribuye a ello, es decir su asume un compromiso aun mayor, pues no solo se trata de instruir a sus alumnos, sino también de asesorar a padres de familia, contribuir con el trabajo realizado en la escuela y entregarle a la sociedad alumnos competentes para la vida, generando los ambientes propicios para la obtención de los conocimientos.
En contraparte, muestra algunas de las preocupaciones del magisterio, una de ellas y principales es el envejecimiento de los docentes y la certificación de nuevos maestros, ya que en la lectura se menciona que no se puede imponer el mismo instituto formativo para docentes, por tanto el grado de calidad de formación no es el mismo, así mismo las exigencias para la certificación varían, entonces en estas dos vertientes es donde se pierde el grado de calidad buscado en las nuevas generaciones de maestros, disminuyendo  el nivel de calidad educativo que se pretende con la RIEB.
El desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes cuando están en formación varían de escuela a escuela, ya que los planes y los maestros no son los mismos entonces la formación en cuestiones de calidad es aquí donde se pierde un poco, además de otros factores como la vocación del estudiante en cuestión, entonces se pretende elevar la calidad educativa, pero tampoco se puede imponer una sola escuela para estudiar la misma carrera.
Se habla de una mayor exigencia hacia el docente, pero si la escuela no cuenta con los recursos necesarios para que se lleven  cabo todas las actividades requeridas, se realiza lo que se puede y gran parte del conocimiento se pierde, entonces debemos de tomar en cuenta que son muchos los factores que influyen y demasiado lo que se exige.

CONSIDERAR LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES  COMO UN CONTINUO.

DESARROLLO PROFESIONAL.

PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS FUTURAS.
Muestra, como la formación magisterial es indebidamente entendida como una serie de conocimientos que convierten a los docentes en profesionales hechos al término de la carrera, por tanto esta concepción es errónea, ya que se concibe como, los cimientos para un aprendizaje continuo, es decir que cualquier docente está expuesto a seguir aprendiendo; dicho de otra manera sigue siendo alumnos a pesar de tener una carrera terminada, no es algo inusual afirmar esto, ya que el deseo de seguirse superando para ser mejor es algo natural en todo profesionista y esto no solamente se enfoca en la docencia.
Al contrario de ello,  retoma al desarrollo profesional dentro del contexto escolar, considerada como algo más que una actividad regular del maestro, se dice que el nivel de esto no se puede medir y para constatarnos de ello, solo se consigue mediante el trabajo que lleva a diario el maestro y los resultados que obtienen sus alumnos en cada entrega de boletas.
La calidad de enseñanza del maestro se refleja, en los resultados que sus alumnos pueden obtener en exámenes nacionales como ENLACE, al respecto a los maestros que obtienen los mejores resultados son recompensados con una  remuneración económica, misma que motiva al maestro a seguir enseñando con calidad.
Considerar a la formación magisterial, como un medio para imponer profesionales vastos de conocimiento es un error, pues la formación magisterial inicial solo proporciona las bases para seguir aprendiendo y no solamente en la docencia se presenta esto, sino también que un muchos otras profesiones, por tanto esta no está exenta, así mismo el profesionalismo es una virtud individual y medirlo es imposible, ya que una serie de factores son los que influyen en ello y el deseo de seguirse superando es propio de cada maestro.

LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Se le propone al docente una nueva dirección en su función docente, es decir reformula sus objetivos desde planes y programas, infraestructura, equipamiento, entre otros lineamientos que son la base del acuerdo, con ello se pretende elevar la calidad educativa, por tanto se fundamenta en tres principios: la profesionalización y evaluación de los profesores e instituciones educativas, la reorganización del sistema y la reformulación de los planes y contenidos de los materiales educativos.
Están son las bases de la Alianza, se trata de empezar a cambiar desde los docentes hasta los planes y programas ampliándolas implementando las escuelas de tiempo completo para que pueda cumplir esto.
Más sin embargo, no niega la realidad que vivimos como país y la fuerte influencia que tienen las zonas más pobres de nuestro país y la manera en como esto afecta al Sistema Educativo, también se menciona la centralización del sistema lo cual imita en muchos aspectos el paso a los cambios en el ámbito educativo.
También expone la falta de infraestructura en las escuelas, y que equiparlas como es debido tomaría mucho tiempo, por tanto llevar a cabo esta realidad tan anhelada, elevar la calidad educativa, es un reto que llevará muchos años conseguir y cada paso que se dé acercará más a esta meta.
La Alianza por la calidad de la educación es un documento que toma la realidad como base, porque además de proponer un reto para el sistema educativo no niega una realidad de la que estamos tan cerca, las nuevas generaciones serán las que aprovechen las bases de este documento, ya que en mi opinión esto es un proceso que llevará muchos años, y del cual las futuras generaciones serán las benefactoras, así mismo lograr la calidad educativa empieza desde cada una de las escuelas, y después con los maestros, cuando todas las escuelas cuenten con el equipo necesario, y cuenten con maestro verdaderamente comprometidos con su ejercicio docente entonces el verdadero cambio se verá y se conseguirá elevar la calidad educativa.

GLOSARIO RELACIONADO A LA PRACTICA DOCENTE

A continuación se expone un glosario con un contenido de veinte conceptos como mínimo, referente a la practica docente. 

1.- Vocación: La Vocación no es materia de elección racional. Es al igual que el concepto teológico un llamado, una predisposición que se define como innata, no adquirida. “No hay que olvidar además que se nace educador, como se nace artista.



2.- Escuela Tradicional: Desarrollaba el pensamiento algorítmico en sus alumnos, por ejemplo a través del énfasis que ponía en la operatoria aritmética, en el manejo reproductivo del problema tipo, en la secuencia de pasos en el trazado geométrico en la lectura mecánica y la escritura ortográfica. La justificación se encontraba en la utilidad personal de disponer de un anillo de certezas, de dominar procedimientos seguros en un primer acercamiento del niño al conocimiento disciplinar.

3.- Estrategia: Para que se produzca una estrategia es necesario una transformación en los procedimientos que emplea habitualmente un niño o un docente para lo cual tienen que reunirse determinadas condiciones cognitivas y afectivas previas: tomar conciencia de la insuficiente potencia de sus recursos y tener la seguridad de que el cambio actuará en su beneficio y no en su propio perjuicio.



4.- Autonomía: Resulta ser por una parte una descripción equivocada de la función que desempeña la enseñanza, ya que esta se sitúa en el terreno de la transmisión de valores y saberes sancionados socialmente. La institución educativa representa un espacio sobre el que se proyectan, de forma contradictoria y conflictiva, distintas pretensiones y aspiraciones, tanto culturales como económicas y sociales. El oficio docente no puede entenderse, por tanto al margen de las condiciones sociopolíticas que le dan carta de naturaleza a la propia institución escolar.



5.- Carrera Magisterial: Programa para dar respuesta a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. 
Con ello se buscaba que los maestros pudieran acceder a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, en los cursos de actualización, en su desempeño profesional, en su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial. 


6.- Calidad Educativa: Considerado como el nivel de excelencia para la educación. Para  que esto se lleva a cabo es necesario considerar, entre otras dimensiones, la evaluación de los ambientes escolares que experimentan los educandos, ya que el clima en el aula, en la escuela y en el hogar, la satisfacción de los profesores con sus directivos y con sus compañeros, así como las condiciones del trabajo, se encuentran estrecha e intensamente relacionados con los  resultados de los aprendizajes propuestos.


7.- Aprendizaje Colaborativo: Estos ambientes permiten formas de aprendizaje más abiertas, menos estructurados, respetando las  necesidades de cada cual; facilitan la colaboración en la construcción del conocimiento; promueven las actitudes de respeto, aceptación de las ideas del otro y  sometimiento a crítica de las propias; hacen que  la labor docente  sea más flexible y centrada en el progreso individual y permiten incorporar diversas alternativas metodológicas en el mismo sistema.  Generalmente las tareas que realiza un individuo  forman parte de actividades colectivas, no es trabajo individual, es trabajo con aportes de terceros y consensos con otras personas;  pero la mayoría del software existente ignora este hecho; es por esto que los sistemas de apoyo al trabajo colaborativo   juegan un papel  muy importante en la vida actual  ya que complementan y enriquecen las relaciones de colaboración  en los diferentes  procesos.



8.- Currículo: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje). El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo  se refiere a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

9.- Aprendizaje: Un acto, un gesto, una cierta modalidad de nuestro dominio sobre el mundo y las cosas, una operación mental mediante la cual intentamos estar atados al saber, una estructuración fugaz y que desaparece sin duda con el movimiento que la implanta, pero que, por un momento, nos pone en relación con las cosas y nos permite comprenderlas.


10.- Ambientes de Aprendizaje: Las metas educativas de las escuelas han tenido grandes cambios durante el último siglo. Todos esperan mucho más de las escuelas hoy en día de lo que se esperaba hace 100 años. Un principio fundamental de la teoría moderna del aprendizaje es que distintos tipos de metas de aprendizaje requieren diferentes métodos de instrucción nuevas metas para la educación requieren cambios en las oportunidades de aprender. Después de discutir los cambios en las metas, exploramos el diseño de ambientes de aprendizaje desde cuatro perspectivas que parecen ser particularmente importantes dados los datos actuales acerca del aprendizaje humano, específicamente, nos referimos al grado en el cual los ambientes de aprendizaje se centran en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación o en la comunidad. Posteriormente, definimos estas perspectivas.


11.- Identidad: La temática de la identidad docente refiere a cómo los docentes viven subjetivamente su trabajo y a cuáles son los factores de satisfacción e insatisfacción. También guarda relación con la diversidad de sus identidades profesionales y con la percepción del oficio por los docentes mismos y por la sociedad. La identidad docente es tanto la experiencia personal como el papel que le es reconocido en una sociedad.
La identidad del docente forma parte de su identidad social y se concibe como la
“definición de sí mismo” que hace el docente. Pero esa identidad comporta una especificidad referida al campo de actividad docente que es común a los miembros del “grupo profesional docente” y les permite reconocerse y ser reconocidos en una relación de identificación y de diferenciación (con los “no docentes”).


12.- Constructivismo: Para los constructivistas, toda la realidad que conocemos no es hallada, sino construida, inventada por el sujeto que conoce. Los que se tienen como aspectos "objetivos" de la realidad, dicen los constructivistas, son en verdad consecuencias del modo de conocer la realidad. También se habla de constructivismo -y es el alcance que se la da en este trabajo- como un marco referencial psicológico de determinadas prácticas pedagógicas y de ciertas reformas educativas. Sin embargo, hemos de advertir que no se trata de una teoría psicológica o psicopedagógica en sentido estricto. Podría decirse, como una primera aproximación, que el constructivismo, apelando a elementos psicológicos y pedagógicos, es una explicación del proceso de enseñanza/aprendizaje. Diremos, asimismo, que no existe una sola concepción del constructivismo.
Ciñéndonos a las cuestiones referentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, el constructivismo podría resumirse en las siguientes opciones básicas:
• Entender el aprendizaje como un proceso de reconstrucción personal de cada uno de los nuevos aprendizajes y de cada nuevo contenido, a partir de los aprendizajes previos. Ausubel resumió esta idea de la siguiente manera: “Si tuviera que reducir toda la psicología de la educación a un solo principio, diría esto: el factor sencillo más importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende.
Averígüelo y enséñele en concordancia con ello.”6
 Los educandos, comienzan el proceso de nuevos aprendizajes con un bagaje de conocimientos y experiencias que han ido adquiriendo a lo largo del proceso de socialización, de la experiencia educativa y lo que se aprende por el solo hecho de vivir en una determinada sociedad. Este proceso de utilizar lo que ya se sabe para aprender y entender lo que se desconoce, viene mediatizado por los estadios de desarrollo cognitivo, como diría
Piaget.
 Este proceso lo tiene que realizar cada individuo que aprende, mediante un aprendizaje significativo que los constructivistas contraponen al aprendizaje mecánico.




13.- Enseñanza: Cuando se habla de contenidos educativos (respuesta a la pregunta ¿qué hay que enseñar?), se hace referencia al conjunto de aprendizajes necesarios, pero cuando se plantea cómo enseñar, lo que interesa es indicar los procesos que los hacen posibles. Y esta tarea podemos plantearla en términos de
"metodología didáctica", "estrategias pedagógicas" o de "métodos de enseñanza”.  


14.- Método Didáctico: Tiene que estar articulado coherentemente con los objetivos educativos y con las actividades que se realizan para el logro de los mismos. También transmite y enseña contenidos, ya sea actitudinales o valorativos; la forma como se enseña no se reduce a procedimientos: expresa valores, actitudes, modos de establecer las relaciones interpersonales, etc.
Hay que evitar el dogmatismo y el fetichismo metodológico. El primero consiste en absolutizar la importancia de un método particular considerándolo como el único válido; el fetichismo respecto de los procedimientos didácticos es actuar como si los métodos fueran una especie de varita mágica que actúa con prescindencia de quien o quienes lo aplican.

15.- Evaluación: Dentro de la práctica educativa, la evaluación es un instrumento del proceso de enseñanza/aprendizaje, imprescindible para apreciar el aprovechamiento de los educandos y para poder controlar y comprender en qué medida se han conseguido los objetivos educativos previstos. Para el docente, es también un instrumento para evaluar su propia intervención educativa, ya que permite reajustar la labor realizada de acuerdo con los resultados de la evaluación. Si bien la evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanza/aprendizaje, se trata sólo de un medio. Esto es por demás obvio, pero algunos dan tal importancia a la evaluación, que provocan distorsiones o producen desmedros en las otras tareas propias de la educación.



16.- Exclusión: Muchos niños y niñas en edad escolar se vean perjudicados en su aprendizaje y en sus interacciones con los demás. Lo que trae consigo que mientras los niños considerados “diferentes”, se adapten a las normas y a las reglas implícitas, se están reproduciendo aspectos como exclusión social y académica por parte los compañeros de clase y de sus profesores.
 La escuela con sus reglas implícitas impone una norma clasificatoria al distinguir al alumno más apto para estar dentro del sistema, con lo cual lleva a una desigualdad mayor cuando no se cumple con un parámetro académico e intelectual. Una práctica selectiva y jerarquizadora muy perversa.

17.- Inclusión: significa acoger a todo/as a todo/as los alumno/as con los brazos abiertos en nuestras escuelas y comunidades porque las escuelas son un buen principio para empezar, la inclusión es más que un método, es una forma de vivir que está relacionada con los valores de la convivencia (vivir juntos) y la aceptación de las diferencia, la tolerancia y la cooperación, es decir, qué es lo deseamos dar a la educación y qué deseamos enseñar y aprender. En la práctica vemos que tanto el derecho a la igualdad de oportunidades se ignora fácilmente, entre otras razones porque resulta difícil establecer lo que este derecho supone realmente. Por ejemplo “igualdad para todos”, en educación no quiere decir tratar a todos de la misma manera. Los niños y las niñas no son iguales, y presentan necesidades particulares. Por eso la escuela tiene que transformar su práctica educativa para conseguir que cada niño o niña logre cubrir sus necesidades específicas y logre sus metas.



18.- Aula: El aula como un espacio en que se configura una serie de acciones simultáneas y como un espacio que tiene vida propia creada por sus actores, también es importante considerar como un espacio de negociación y de discusión donde el profesor(a) acerque al alumno el conocimiento de su disciplina y que a partir de ello, desestructure sus esquemas preexistentes, dar lugar a la reconstrucción de conocimiento experiencial a lo largo de su vida y paralela con el conocimiento de la escuela.



19.- Escuela Nueva: Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno, ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación. En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.


20.- RIEB: La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se centra en la calidad educativa para lograr que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos a lo largo de su vida. En este sentido, en la RIEB destacan dos formas de entender dicha calidad: una centrada en su mejora, que da lugar al plan y programas de estudio 2011, y otra enfocada en la evaluación, por la cual se introducen los estándares curriculares como indicadores del desempeño de los alumnos, a la vez que se fortalece el peso que tenían los aprendizajes esperados de los programas de estudio de 2006.


21.- Competencias: Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Como una primera aproximación podemos afirmar que el enfoque por competencias no tiene nada que ver con la competitividad, sino que es un concepto holístico de la educación, que abarca la puesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas específicos de la vida personal, pública y laboral.













REFERENCIAS
Emilio Tenti (1999). El arte del buen maestro. Editorial Pax. México. (pp. 182)

Alfredo Gadino (2001). Gestionar el conocimiento, estrategias de enseñanza aprendizaje. Editorial: HOMO SAPIENS. (pp. 9, 20)

J. Contreras (1997). La autonomía del profesorado. Editorial: Morata, Lugar de Edición: Madrid. pp. 46

Juan Carlos Amador Hernández (2009). La Alianza por la Calidad de la Educación: modernización de los centros escolares y profesionalización de los maestros. Editorial: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica. México D.F. pp. 5, 36. 

Claudia María Zea Restrepo, María del Rosario Atuesta Venegas, Stella María Sanín, Lina María Rada, María Luisa Eslava, Adriana María Ramírez. Multimedios e Hipermedios para Fortalecer el Aprendizaje colaborativo. Editorial: Línea I+D en Informática Educativa. Universidad EAFIT. Medellín-Colombia, pp. 1

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (DEGESPE). Modelo Curricular para la Formación Profesional de los Maestros de Educación Básica. Documento interno no publicable, pp. 28

Philippe Meirieu (1992). Aprender sí Pero ¿Cómo? Editorial OCTAEDRO. Barcelona pp. 122.

John D. Bransford. Ann L. Brown. Rodney R. Coking. (Eds.) (2007).  La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Editorial: Secretaria de Educación Pública. México, D. F.

Esteve, J. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI. Editorial: UNESCO-IIPE-Fundación OSDE y Siglo XXI. Buenos Aires, pp. 3

Ezequiel, Ander Egg (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias, y técnicas para educadores. Editorial: Magisterio, Rio de la Plata, pp. 153, 159, 164.

Gimeno, José (2001): La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, Morata, pp. 4, 7, 10.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP)-Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (2009), El enfoque por competencias en la educación básica, México, SEP, pp. 11.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP)-Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (2011), Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio, México, SEP, pp. 15-25