sábado, 17 de enero de 2015

CUADRO COMPARATIVO REFERENTE A LAS LECTURAS ANALIZADAS EN ESTA UNIDAD


“PAPEL DEL
DOCENTE”

TEMA
SEMEJANZA
DIFERENCIA
OPINIÓN

MAESTRO DE TODO, SABIO DE NADA, LA FUNCIÓN DOCENTE
La función del maestro ha sido debatida en diversos ámbitos tanto políticos como pedagógicos  y que actualmente es aún un reto más, pues se dice que los maestros son todólogos es decir que llevan a cabo funciones más allá de su formación profesional. La función docente también es un compromiso tanto ético como moral, ya que el hecho de trabajar con seres humanos nos lleva a una corresponsabilidad no solo con nuestros alumnos, sino que con padres de familia, y con una comunidad que espera ver resultados positivos respecto a la enseñanza de los niños.
En contraste a ello, el concepto de competencia es aplicado a la función docente, es decir ¿Qué significa ser competente como maestro? Mucho se ha hablado de una reforma basada en competencias, pero esto no solo compromete a los alumnos a desarrollarlas sino también compromete a los docentes, a demostrar que los sabores adquiridos en formación son necesarios al momento de estar en el salón de clases, por tanto la capacidad que este tenga para organizar, reflexionar para de esta manera lleve a  cabo sus funciones dentro de la institución.
La función docente es un tema que ha causado gran debate precisamente por el carácter formador que se le imprime al docente, definirla es difícil, ya que dentro de la practica en la escuela, los márgenes de seguimiento como lo muestra la teoría son muy distintos a la realidad, estando allá todo cambia y las situaciones a las que te puedes enfrentar son diversas, por tanto como ya lo mencioné anteriormente un maestro es todólogo, porque es necesario que tenga los conocimientos básicos en muchas otras áreas que no le competen pero que en momentos indeterminados será necesario recurrir a ellos. Hablamos de un compromiso con sus alumnos y con todos los agentes que intervienen en la escuela, por tanto es necesario un verdadero compromiso con su profesión.

LA AUTONOMÍA DEL PROFESORADO
Marca una pauta entre lo que es la autonomía del profesor y el profesionalismo que este tiene. Al hablar de autonomía hablamos de ese espíritu de decisión que lo lleva a ser fiel a sus ideales, dentro del marco educativo donde se encuentra y que de manera directa el clima social y político lo afecta, porque precisamente las pretensiones de una sociedad exigente y demandante conllevan a la pérdida de autonomía del profesorado limitándole su labor a la de un niñero de sus alumnos.
A diferencia de ello, expone al profesionalismo como un reconocimiento social que el docente necesita para motivarse en su ejercicio, así mismo como una serie de conocimientos necesarios que permiten impresionar a quienes están a su alrededor, solo para conseguir reconocimiento social y no critica.
Aquí de lo que se trata es de la generalización de la profesión, es decir que por el hecho de ser docente la comunidad ya da por hecho que no eres competente y que tu trabajo no sirve.
Pienso que tanto la autonomía como el profesionalismo deben de ir la mano, sin rebasar a uno del otro ya que el hecho de ser autónomo te proporciona confianza y seguridad en lo que estás haciendo y el profesionalismo es más bien una actitud un reflejo de tus conocimientos y saberes, y estos son los que te permitirán conseguir un verdadero reconocimiento social, sin caer en la generalización de la profesión que actualmente se practica muy a menudo.

DESARROLLO DE LOS
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS DOCENTES
La formación profesional por la que todo docente debe atravesar, dicha formación debe ofrecer tanto elementos teóricos como prácticos para ir conociendo las dimensiones de la práctica.
Al igual, muestra como a través de este camino los futuros docentes van adquiriendo habilidades y conocimientos que los nuevos planes exigen y de los cuales la misma sociedad contribuye a ello, es decir su asume un compromiso aun mayor, pues no solo se trata de instruir a sus alumnos, sino también de asesorar a padres de familia, contribuir con el trabajo realizado en la escuela y entregarle a la sociedad alumnos competentes para la vida, generando los ambientes propicios para la obtención de los conocimientos.
En contraparte, muestra algunas de las preocupaciones del magisterio, una de ellas y principales es el envejecimiento de los docentes y la certificación de nuevos maestros, ya que en la lectura se menciona que no se puede imponer el mismo instituto formativo para docentes, por tanto el grado de calidad de formación no es el mismo, así mismo las exigencias para la certificación varían, entonces en estas dos vertientes es donde se pierde el grado de calidad buscado en las nuevas generaciones de maestros, disminuyendo  el nivel de calidad educativo que se pretende con la RIEB.
El desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes cuando están en formación varían de escuela a escuela, ya que los planes y los maestros no son los mismos entonces la formación en cuestiones de calidad es aquí donde se pierde un poco, además de otros factores como la vocación del estudiante en cuestión, entonces se pretende elevar la calidad educativa, pero tampoco se puede imponer una sola escuela para estudiar la misma carrera.
Se habla de una mayor exigencia hacia el docente, pero si la escuela no cuenta con los recursos necesarios para que se lleven  cabo todas las actividades requeridas, se realiza lo que se puede y gran parte del conocimiento se pierde, entonces debemos de tomar en cuenta que son muchos los factores que influyen y demasiado lo que se exige.

CONSIDERAR LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES  COMO UN CONTINUO.

DESARROLLO PROFESIONAL.

PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS FUTURAS.
Muestra, como la formación magisterial es indebidamente entendida como una serie de conocimientos que convierten a los docentes en profesionales hechos al término de la carrera, por tanto esta concepción es errónea, ya que se concibe como, los cimientos para un aprendizaje continuo, es decir que cualquier docente está expuesto a seguir aprendiendo; dicho de otra manera sigue siendo alumnos a pesar de tener una carrera terminada, no es algo inusual afirmar esto, ya que el deseo de seguirse superando para ser mejor es algo natural en todo profesionista y esto no solamente se enfoca en la docencia.
Al contrario de ello,  retoma al desarrollo profesional dentro del contexto escolar, considerada como algo más que una actividad regular del maestro, se dice que el nivel de esto no se puede medir y para constatarnos de ello, solo se consigue mediante el trabajo que lleva a diario el maestro y los resultados que obtienen sus alumnos en cada entrega de boletas.
La calidad de enseñanza del maestro se refleja, en los resultados que sus alumnos pueden obtener en exámenes nacionales como ENLACE, al respecto a los maestros que obtienen los mejores resultados son recompensados con una  remuneración económica, misma que motiva al maestro a seguir enseñando con calidad.
Considerar a la formación magisterial, como un medio para imponer profesionales vastos de conocimiento es un error, pues la formación magisterial inicial solo proporciona las bases para seguir aprendiendo y no solamente en la docencia se presenta esto, sino también que un muchos otras profesiones, por tanto esta no está exenta, así mismo el profesionalismo es una virtud individual y medirlo es imposible, ya que una serie de factores son los que influyen en ello y el deseo de seguirse superando es propio de cada maestro.

LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Se le propone al docente una nueva dirección en su función docente, es decir reformula sus objetivos desde planes y programas, infraestructura, equipamiento, entre otros lineamientos que son la base del acuerdo, con ello se pretende elevar la calidad educativa, por tanto se fundamenta en tres principios: la profesionalización y evaluación de los profesores e instituciones educativas, la reorganización del sistema y la reformulación de los planes y contenidos de los materiales educativos.
Están son las bases de la Alianza, se trata de empezar a cambiar desde los docentes hasta los planes y programas ampliándolas implementando las escuelas de tiempo completo para que pueda cumplir esto.
Más sin embargo, no niega la realidad que vivimos como país y la fuerte influencia que tienen las zonas más pobres de nuestro país y la manera en como esto afecta al Sistema Educativo, también se menciona la centralización del sistema lo cual imita en muchos aspectos el paso a los cambios en el ámbito educativo.
También expone la falta de infraestructura en las escuelas, y que equiparlas como es debido tomaría mucho tiempo, por tanto llevar a cabo esta realidad tan anhelada, elevar la calidad educativa, es un reto que llevará muchos años conseguir y cada paso que se dé acercará más a esta meta.
La Alianza por la calidad de la educación es un documento que toma la realidad como base, porque además de proponer un reto para el sistema educativo no niega una realidad de la que estamos tan cerca, las nuevas generaciones serán las que aprovechen las bases de este documento, ya que en mi opinión esto es un proceso que llevará muchos años, y del cual las futuras generaciones serán las benefactoras, así mismo lograr la calidad educativa empieza desde cada una de las escuelas, y después con los maestros, cuando todas las escuelas cuenten con el equipo necesario, y cuenten con maestro verdaderamente comprometidos con su ejercicio docente entonces el verdadero cambio se verá y se conseguirá elevar la calidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario